domingo, 4 de noviembre de 2007

Los dragones Campeones


Pues sí, somos campeones de la liga nacional de baseball, después de 42 años... o eso es al menos lo que la he entendido a mi amiga japonesa, quien no pudiendo contener las lágrimas por la alegría nos dio la buena nueva.

Yo no entiendo nada de baseball y menos de como funciona la liga nacional japones pero cierto es que este es el deporte nacional y aunque parezca mentira, lo es incluso antes de la guerra mundial.

Puede que lo que a continuación voy a contar no sea cierto del todo porque no conozco bien como funciona el campeonato pero lo que sí que es cierto es que cada victoria importante (entiendo que en las fases finales) ha tenido como consecuencia descuentos en todos los comercios al fin de semana siguiente. Normalmente de hasta un 35% ya que el capitán del equipo debe de llevar el número 65 y hasta esa cifra es hasta donde han reducido los precios.



El fin de semana del 17-18 de noviembre será la gran celebración en el centro de Nagoya, pero... no creo que asista. Seguramente ya hará más frío y hay que aprovechar a hacer excursiones mientras el tiempo lo permita.

lunes, 29 de octubre de 2007

prohibido fumar

Hasta que no he tenido cerca de mí a un fumador no he sido consciente de lo restrictivo que resulta en este país esta actividad. No solo está prohibido fumar en lugares de trabajo y establecimientos públicos cerrados, que tienen un área establecida para esta actividad, sino que también está prohibido fumar en la calle bajo multa de 2000 yenes.

Hasta que llegó mi hermano y el primer nos fuimos al centro de Nagoya no me di cuenta de que en la acera hay símbolos de prohibido fumar. Como os imanáis tampoco fue una revelación por el mero hecho de estar cerca de un fumador sino una consecuencia de la multa correspondiente por fumar donde no está permitido. Eso después de que mi hermano comprara como uno de sus primeros suvenirs de Japón un cenicero portátil. En esos momentos solo nos pareció gracioso, pero poco después comprendimos el porqué de estos artículos de fumador.


Lo cierto es que fue bastante sorprendente cómo un escuadrón de voluntarios se acercó amablemente a donde estábamos y en muchos idiomas nos dieron toda la información necesaria para entender que estábamos cometiendo una infracción y que teníamos que pagar por ello. Eso sí, con la mejor sonrisa y preguntándos amablemente de dónde éramos. Nos explicaron que por motivos de seguridad no estaba permitido en ciertas zonas. Imagino que para suavizar el mal trago que se supone que estábamos pasando nos dieron un paquete de kleenex que contenía los mapas con las zonas donde esta prohibido fumar y un cenicero portátil.

En fin, buen estreno. A partir de entonces y hasta que mi hermano abandonó el país la paranoia me invadió y allí dónde íbamos lo primero era buscar el lugar adecuado donde fumar.

lunes, 22 de octubre de 2007

Hiroshima

Hiroshima tiene en sí misma una carga histórica que pesa nada más poner el pié en la ciudad. Lo cierto es que si no fuera por memorial de la Paz - cúpula de Gembaku (declarado Patrimonio de la Humanidad) que es el edificio en ruinas que se conserva de aquel fatídico 6 de agosto de 1945 nadie diría, afortunadamente, que fue arrasada por una bomba atómica.

Ya sabéis, si habéis seguido el blog, que mi objetivo fundamental al viajar a esta ciudad en el sur del país y tan lejos de donde vivo, es para llevar las 1000 grullas que por fin he conseguido terminar. Lo cierto es que tuve momentos en los que a punto estuve de dejar de hacer grullas, pero... tras haber ido a Hiroshima puedo decir que me siento muy contenta. No tanto por el deseo que supuestamente se te concede si haces 1000 grullas (admito que no tengo fe para esas cosas) pero sí por haber contribuido a llenar un espacio que nunca debe de quedar vacío. El monumento por la paz dedicado a todos los niños que murieron como consecuencia de la bomba y que preside la estatua de Sadako Sasaki. donde se depositan todas las grullas que llegan o se traen desde todas las partes del mundo con un deseo de paz.







En mi experiencia puedo decir que desde que pisé el memorial y tanto en el museo, que realmente impresiona, como en cada palmo del parque el alma se encoge y un sentimiento de tristeza se apodera de uno.

En el memorial de la Paz hay otros monumentos además de la Estatua de los Niños de la Bomba Atómica. entre ellos:

Cenotafio a las víctimas de la bomba atmómica. Contiene los nombres de todas las víctimas así que como un epitafio que dice descansen en paz pues no volverá a ocurrir.

Monte Memorial de la Bomba Atómica, con las cenizas de 70 mil víctimas no identificadas.






Cenotafio de las Víctimas Coreanas, en homenaje a los cerca de 20 mil koreanos muertos en el bombardeo.


Llama de la Paz, que permanecerá iluminando hasta que la amenaza de aniquilación nuclear deje el planeta Tierra.






Campana de la Paz, que los visitantes pueden tocar en honor a la paz mundial.





Sala Nacional Memorial de la Paz de Hiroshima, que incluye la Sala de la Memoria con una reconstrucción de 360º de Hiroshima después de la bomba, formada por 140 mil ladrillos (el número de víctimas hasta el final de 1945).

Museo Memorial de la Paz de Hiroshima. Contiene datos e imágenes muy impactantes. En la imagen un reloj que se recuperó tras la explosión que marca la hora exacta de la detonación.












viernes, 12 de octubre de 2007

TAIIKU NO HI - El día del deporte

Se celebra el 10 de octubre ya que este fue el día de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokyo-1964. Para conmemorar estos primeros Juegos Olímpicos celebrados en suelo asiático este día, el 10 de octubre, se convirtió en fiesta nacional en Japón.

Los Juegos Olímpicos, al igual que en cualquier otro país que los alberga ayudó a mejorar las infraestructuras de Japón. Especialmente para este evento se comenzó a construir la línea de Shinkansen Tokyo- Osaka cuatro años antes y se puso en funcionamiento el 1 de octubre de 1964.

Tradicionalmente los colegios, centros de trabajo, pueblos y ciudades celebran el día del deporte en primavera o en otoño de con distintos juegos y competiciones a pesar de estar fuera de la fecha oficial.

En mi caso la única consecuencia que ha tenido este día ha sido encontrarme el gimnasio cerrado... tiene gracia.

martes, 9 de octubre de 2007

大阪市 - OSAKA

Una vez pasados los mundiales de athletismo cuando ya ciudad ya ha recuperado su tono habitual hemos decidido ir a conocerla.
Una breve descripción obtenida de la wikipedia; Osaka es la tercera mayor ciudad de Japón con una población de 2,7 millones de habitantes. Sin embargo, durante horarios laborales, la población sólo es superada en el país por Tokyo. Se encuentra ubicada en la isla principal de Honshu (本州, Honshū), en la desembocadura del río Yodo en la Bahía de Osaka. La ciudad es uno de los puertos y centros industriales más importantes de Japón, así como la capital de la prefectura de Osaka. Forma parte de la región de Kansai y es el núcleo del área metropolitana Osaka-Kobe- Kyoto, que tiene una población de 17.510.000 habitantes.

La ciudad de Osaka tiene dos partes bien diferenciadas, la zona norte más comercial albergando importantes centros de negocios, especialmente en la zona de Umeda, y la zona sur en la que se focaliza el entretenimiento y las luces de neón. Sobre todo el el puente Dotombori y Namba, imagenes por excelencia de ciudad Blade Runner. Aunque la película no se rodó allí sino en un ambientado Los Angeles 2019.

Por lo que a nosotros respecta claramente escogimos como base de operaciones el sur de la ciudad, muy cerca de Dotombori y Namba en pleno America-mura que es un barrio completamente enfocado a lo que ellos entienden que es USA, lleno de tiendas con artículos importados de allí y un supuesto ambiente americano que a mí me resultó muy curioso y bastante friki. No sé si de haber sabido el supuesto significado de la zona la habría asimilado a EE.UU. porque a parte de un Starbrucks... pero bueno, tampoco es que yo conozca mucho ese país.


Dotombori y Namba son simplemente expectaculares nada más caer la noche, todo la zona, repleta de restaurantes, tiendas y antros diversos se llena de luces de neón y gente de toda clase, condición y edad. Un perfecto lugar para simplemente sentarse y observar antes de hacer cola para degustar unas tako-yakis (bolas de pulpo) o de entrar a uno de los innumerables restaurantes de okonomiyaki (torta japonesa) que tienen fama de ser las mejores del país.









Además de la noche de Osaka otros dos puntos principales atrayeron nuestro atención. El castillo de Osaka y el acuario.

En cuanto al primero decir que consiguió sorprendernos a pesar de haber visto ya otros castillos, quizá por ser bastante más pequeño de lo esperado y muy nuevo. Fue totalmente reconstruido después de la segunda guerra mundial y todavía mantiene el brillo como si fuera recién estrenado. Del interior sorprendente la tecnologia de la exposición, con muchas olografías para ir relatando la historia del castillo e impresionante también el video sobre el bombardeo que lo destruyó, el antes y el después. Dicen que la atracción turística más visitada de Japón pero yo francamente no lo creo.

El acuario de Osaka es muy curioso. Personalmente me encantan los acuarios y decidimos ir a este poque se auncia como el acuario que tiene el tanque más grande del mundo, además un tiburón ballena y porque está en el puerto y así podía ver el mar. El caso es que yo hasta ahora en todos los grandes acuarios que estado tienen al menos una parte al aire libre con piscinas e incluso algún espectáculo pero sin embargo este está totalmente cubierto y dispuesto de tal forma que vas bajando en profundidad y puedes ver las distintas formas de vida en cada estadio. Muy interesantes, además del tiburón ballena (más pequeño de lo esperado), las medusas.

Y esto es todo en cuanto a nuestro viaje, que por supuesto no en cuanto a Osaka, que tiene muchas más cosas que ver y disfrutar.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Halloween

En Japón como en cualquier país capitalista y por consiguiente consumista la decoración de los escaparates y el motivo de venta va cambiando según lo que se celebre a lo largo del año. A diferencia de lo que había conocido hasta ahora (en nuestro país las campañas son limitadas y hay periodo de descanso entre ellas) aquí las son continuas durante todo el año de forma que vamos pasando del año nuevo al San Valentín, de San Valentín al día Blanco, luego al día de la madre, luego al día del padre, etc... y ahora a pesar de que aun queda mucho para el 31 de octubre pues ya estamos metidos en la campaña de Halloween. Una festividad importada una vez más de Estados Unidos.
Personalmente estas alturas se me hace muy raro, y a la vez divertido, ver a los comercios adornados con calabazas, fantasmas, disfraces, etc... He preguntado y nadie me ha sabido decir muy bien qué es lo que se hace este día y por qué empezamos tan pronto. Parece ser que aquí Halloween no es un día determinado, es decir que puede hacerse otro día que no sea el 31 de octubre por la noche. Pero... si se mantiene la tradición de las fiestas de disfraces y que los niños vayan de casa en casa en busca de los caramelos o las historias de miedo.

Como muestra una botón.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Sobre normas y comportamientos II

No voy a valorar qué es lo que me parece bien y lo que no de la forma de ser y comportarse del pueblo Japonés. Es evidente que si Japón es la segunda potencia mundial económicamente hablando lo es por algo y quizá gran parte del secreto resida precisamente en esta forma de ser.
Aun a riesgo de ser un poco pesada con el tema os voy a contar otro ejemplo que creo que ilustra lo que quería decir en cuanto a que existen normas para todo y sobre las normas, la educación y el respeto por los demás. A mi, desde luego, me sorprendió recibir estas indicaciones y como este blog se trata un poco de eso, es decir, de contar aquello que me sorprende al experimentarlo en mis carnes pues allá voy.
La mayoría ya sabéis que me voy a presentar a un examen oficial de japonés a principios de diciembre. El proceso de solicitud del examen es largo, tortuoso y no exento de riesgos... (vuelvo a exagerar un poquito, pero solo un poco ¡eh!, :-)). Todo empieza comprando el formulario de solicitud en una librería. Este formulario viene acompañado por un libro de instrucciones de 50 páginas, que son unas cuantas para ser tan solo un libro de instrucciones. Aunque he de confesar que también en 4 idiomas; japonés, chino, koreano y afortunadamente inglés. Me voy a saltar todos las instrucciones de cumplimentación, etc. y voy a ir directamente a las instrucciones para el día del examen que no tienen que ver con el método de cumplimentar el exámen, sino con todo lo que lo rodea. Pensaba escanearlas y pegarlas, pero... para aquellos que no se manejan con el inglés las voy a resumir y traducir. Si alguien tiene dudas sobre la veracidad de lo que voy a contar acontinuación puede solicitar las pruebas que lo confirman... Esto es todo lo que nos piden que hagamos o que no hagamos:
1. El lugar del exámen
  • No se puede cambiar el lugar del exámen.
  • No telefonear al lugar asignado para obtener indicaciones.
  • No se permite efectuar el examen en un sitio distinto al asignado.
  • No ir al lugar de examen en coche. No hay espacio para coches ni bicis en estos lugares. NO aparcar ilegalmente cerca del lugar del examen. El lugar de celebración del examen no dará información sobre lugares en los que se puede aparcar.
  • Los lugares de realización del exámen no disponen de salas para asistentes o niños. NO traigan niños al lugar del examen. Solo se permitirá la entrada a los alumnos que se van a examinar.
  • Mantengan los baños, aulas y pasillos limpios. No fumen fuera de las áreas designadas.
  • No dejen basura cerca del lugar del examen. Llevense la basura con ustedes.
  • Sean considerados con los residentes locales y mantenganse en silencio cuando se viaje al y desde el lugar del examen. Cada vez es más difícil mantener la seguridad de los lugares en los que se realizan los exámenes como resultado de los malos modos de las personas que los realizan quienes tiran colillas y encendores o aparcan ilegalmente en el lugar del test o el vecindario. Este comportamiento será penalizado.
2. Elementos que se han de llevar al examen:
  • EL cupón del examen
  • Instrumentos de escritura (lapiceros o portaminas de mina HB y goma de borrar)
  • Reloj de pulsera (no se permiten mirar el tiempo en los displays de los moviles o de cualquier otro reloj que pueda hacer sonido de clic)
  • La guía de solicitud
  • EL almuerzo
  • el pasaporte

3. Precauciones para el día del examen:

  • Si los alumnos llegan tarde más de 15 minutos tras el comienzo del exámen no se les permitirá ni entrar en la sala del exámen ni realizar el exámen.
  • Si los servicios de transporte (tren o autobús) son interrumpidos por causa del mal tiempo, accidentes, huelgas u otros problemas, se tomarán medidas para el retraso en la hora de comienzo del exámen. Asegurense de obtener el certificado de retraso en el servicio que puede ser proporcionado por el personal de la estación y entregenlo al personal encargado en el lugar del examen.
  • Nadie puede salir del aula de examen hasta que este haya finalizado. Los alumnos que salgan del aula durante el examen serán considerados como absentes en esa sección del examen.
  • No se puede llevar sombreros ni gafas de sol durante el examen.
  • No se puede comer (incluido chicles) ni beber durante el examen.
  • Pongan los estuches dentro de su mochila.
  • El retraso en la realización del examen debido a las condiciones meteorológicas o a problemas de transporte. La organización (JEES) no es responsable del sobrecoste originado por cancelaciones en los viajes. Si reserva su billete de vuelta hagalo con el tiempo suficiente para cubrir posibles retrasos.
  • La temperatura del aula del examen puede no ser ajustable en determinados lugares, por lo tanto vistanse de forma que se puedan adaptar a la temperatura del aula.
  • No se contestará a custiones sobre el contenido del test.

4. Normativa sobre teléfonos móviles. Lamentablemente muchos alumnos son descalificados cada año por quebrantar la normativa.

  • Apague el teléfono móvil (no lo deje en modo silencio). Si su teléfono móvil suena durante el exámen se le hará un aviso y si ocurre durante el apartado de listening será descalificado y se le pedirá que abandone el exámen.
  • No se permiten los siguientes tipos de teléfonos móviles en el examen; teléfonos que se encienden automáticamente, suenan o vibran incluso cuando están apagados y teléfonos que tengan una función de alarma que suene durante el tiempo del examen.

5. Comportamiento impropio.

Si se tiene alguno de los comportamientos que se listan a continuación el supervisor del examen mostrará una TARGETA AMARILLA. Si el supervisor le muestra una SEGUNDA TARJETA AMARILLA será descalificado y se le solicitará abandonar el exámen. Los resultados de todas las secciones serán entonces invalidados y sus respuestás no serán valoradas. No se le enviará el resultado del exámen.

  • Abrir el cuadernillo del examen antes de que se de la instrucción de comienzo.
  • Permitir que suene el teléfono movil o que vibre así como que suene la alarma tanto del móvil como de un reloj después de que el examen haya comenzado.
  • Hablar sin permiso durante el examen.
  • Dar u obtener respuestas a/de otras personas que están realizando el exámen.
  • Continuar escribiendo en la hoja de respuestas después de la instrucción "terminar de escribir"
  • Abandonar el aula de examen al finalizar el exámen antes de que el instructor de permiso para salir.
  • Si el supervisor del exámen considera que tu comportamiento molesta a otros alumnos.
  • Fallar en la obediencia de las instrucciones dadas por el supervisor del exámen.
  • Comer (incluido chicle) or beber durante el test.
  • Fumar fuera de las áreas designadas para ello, ensuciar o comportarse de forma inapropiada con otros alumnos o residentes locales.

Si se da alguno de los comportamientos que se listan acontinuación se le mostrará una TARJETA ROJA al alumno que se está examinando y será descalificado y se le solicitará que abandone el examen...

  • Pemitir que suene o vibre el teléfono móvil así como que suene cualquier alarma durante el tiempo del listening.
  • Escribir respuestas antes de que se de la instrucción de comienzo.
  • Usar chuletas, libros de referencia o usar el teléfono movil durante el exámen.
  • No entregar la hoja de respuestas en el tiempo de recogida.
  • Sacar los libretos de preguntas o las hojas de respuestas fuera del aula del exámen o tratar de de sacarlas copiandolas a mano.
  • Si la persona que está realizando el test no es la persona registrada en el cupón del examen.
  • Marcar respuestas en la hoja de respuestas de otra persona, intercambiar hojas de respuestas o libretos de examen con otra persona.

En fin, ya tengo trazado mi plan de acción para el evento, espero poder cumplir con tanta norma y acabar el exámen.... Ya os contaré.

Sobre normas y comportamientos I

Cuando ya había pasado casi un mes desde que llegamos a Japón y por fin nos pudimos mudar a nuestra casa la consultora que nos tenía que ayudar en esa cuestión me hizo una pregunta que en principio me sorprendió bastante. La pregunta era la siguiente; ¿somos los japoneses tan cerrados y tan pegados a las normas como el resto del planeta dice?.

Por aquel entonces mi contacto con la gente del país había sido muy limitada y lo único que pude contestar fue que las únicas personas que había podido tratar eran los consultores que se habían contratado para ayudarnos a establecernos en el país y las recepcionistas del hotel y que por supuesto todos eran muy amables y agradables.
Con tiempo, como es natural, mi conocimiento ha ido aumentando y consecuentemente mi idea sobre su comportamiento ha evolucionado. Ahora no tengo ninguna duda de cuál es la respuesta a la pregunta. Irremediablemente SÍ. Y sin duda ninguna es así debido a la educación que reciben desde pequeños. Por eso en Japón tienen normas para todo, las cumplen casi siempre y además una vez que la norma está escrita no se cuestiona. Vamos que no en ese aspecto no se practica mucho la mejora continua. NO sé si se preguntarán los 5 Por qué para elaborarlas, pero lo que está claro es que los que han de cumplirlas no lo hacen, se limitan a cumplirlas y ya está.
Además aunque no se trata de reglas hay otro aspecto que a ellos les resulta muy muy difícil de aceptar y no es otra cosa que el cambiar de opinión. Una vez que dices que vas a hacer algo, has de hacerlo. No van a entender que lo no lo hagas o que lo hagas de forma diferente.
Un ejemplo tonto. Yo suelo ir al gimnasio, entre otro días los miércoles antes de mi clase de japonés. Mis profesoras lo saben por lo que siempre me preguntan si he ido. Un miércoles no fui, tenía otros planes. AL llegar a la clase tuvimos más o menos el siguiente diálogo.
Profes: Buenos días, ¿qué tal estás?
A: Muy bien, gracias ¿y vosotras?
P: Muy bien también, ¿qué tal el gimnasio? ¿has ido hoy?
A: No, hoy no voy a ir.
P: (Con cara de consternación como si el inicio de la tercera guerra mundial fuera inminente) Pero... ¿por qué? hoy es miércoles y tu vas al gimnasio los miércoles.
A: (yo, con cara de sorpresa y casi balbuceando como si me hubieran pillado haciendo una travesura) Sí, pero...hoy tengo otras cosas que hacer y no he ido.
P: Ya... pero TÚ DIJISTE que ibas los miércoles.
A: (ya casi con cabreo) Ya...pero esta semana tengo cosas que hacer y no voy a ir.

Como veis el inocente comentario también puede ser tomado instantáneamente como regla de comportamiento y el no cumplimiento puede llevarte casi a la pena de muerte. Exagerando claro.

viernes, 27 de julio de 2007

Cerrado por vacaciones

Durante un mes cambio de aires. Después de 7 meses llegan las vacaciones y vuelvo a la tierra que me vió nacer hasta el 25 de agosto con lo que me temo que hasta septiembre el blog queda cerrado por vacaciones....

¡¡¡ Espero veros a por allí!!!!

Angélica

jueves, 19 de julio de 2007

visita al museo

Hasta ahora, que yo recuerde, nunca me había topado con un grupo de japoneses y japonesas en un museo y si en algún momento de mi vida había sido así nunca había reparado en ellos y aun menos en su modus operandi dentro de un museo. En Japón ya he vivido la experiencia por dos veces y me pensaré mucho que haya una tercera.

La primera vez fue en el Museo Nacional de Tokio que está en el parque de Ueno (donde hay otros muchos museos) y la exposición era sobre Leonardo da Vinci. Llovía y afortunadamente no había que hacer cola así que cogimos las entradas, dejamos el paraguas a la salida del museo y nos dispusimos a entrar. La exposición estaba dividida en dos edificios y la verdad es que no estaba muy bien explicado cómo había que hacer el recorrido o como ir de un edificio a otro.

La primera sorpresa fue la primera cola... enorme cola... para ver un solo cuadro, la anunciación, que tenía una sala entera para el solito. La explicación... era el único original de la exposición. Lo curioso de la cola es que pasaba a escasos cm del cuadro y todo el mundo se quedaba durante minutos a esa misma distancia para ver los detalles del cuadro, que no deleitarse con su contemplación porque ya me diréis qué perspectiva se puede tener a esa distancia.

Así que ese fue el gran descubrimiento, los cuadros o lo que haya que ver en una exposición de un museo en Japón se ve así. Primero se hace la pertinente cola (ya sabéis que hacen cola para todo) y luego te has de quedar un buen rato mirando muy de cerca lo que haya que ver y por su puesto si la exposición tiene éxito estarás muy bien rodeado por decenas de personas que harían lo mismo que tú.

En Tokio, más o menos se hizo soportable porque las salas del museo eran bastante grandes pero en Nagoya... fue un sufrimiento. En esta ocasión la exposición era de Dalí, que como todo lo español allí ha tenido tanto éxito que solo para entrar había que hacer una cola de al menos una hora bajo un sol y un calor de justicia. Afortunadamente en este caso tuvimos suerte y nos saltamos el paso previo al ir a una tienda conveniente y comprar allí la entrada. He de reconocer que también había cola pero mucho más corta y además con aire acondicionado. La pregunta que nos hicimos entonces fue la siguiente: "habiendo decenas de tiendas convenientes alrededor del museo y casi en cada esquina pudiendo comprar la entrada con antelación... ¿por qué hay una cola de al menos una hora para entrar?" ¡qué paciencia! En fin, si no les importa esperar...

Dentro, como os digo fue bastante insufrible, las salas eran pequeñas y llenas de gente así que hasta acercarte al cuadro o la foto era misión casi imposible. Para que os hagáis una idea de la situación os contaré que a una chica que estaba cerca nuestro le dio una lipotimia. Había exceso de gente, no tenían que haber dejado entrar a tanta a la vez. La colección venía de Florida y no estaba mal si no has estado en Figueras viendo el museo Dalí. Pero en mi caso que así es se quedaba deslucida. Aun así me gusto la colección de fotografías de Dalí y poder ver de nuevo el Mediterraneo a través de los vídeos que proyectaban.
Pero aunque dice el refrán que no hay dos sin tres no sé si volveré a pisar un museo en Japón. La sobresaturación de gente, el tener que hacer cola para ver lo que haya que ver y en suma, no poder contemplar la exposición con tranquilidad y cierta perspectiva son para mí motivos suficientes para pensármelo dos y tres veces antes de volver a intentarlo.

sábado, 7 de julio de 2007

Tanabata o la fiesta de Vega y Altair

Hoy es San Fermín, pero también es la fiesta del Tanabata en Japón que al igual que otras festividades y tradiciones de este país tiene su origen en la vecina China y en la aparente proximidad de las estrellas Vega y Altair a la Vía Láctea.

La versión japonesa de la leyenda que da origen al Tanabata ha incorporado alguna particularización respecto a la original basandose en los valores sociales y las necesidades de la época en la que se importó a Japón, la Era Heian (794-1185). Con el paso del tiempo la historia se ha ido modificando y existen varias versiones. A continuación os cuento la que me han contado a mí que es la que aparece en la wikipedia.
Shokujo (織女, ‘Shokujo’) era la hija del señor del Cielo (天帝, ‘Tentei’) que vivía al este de la Vía Láctea (天の河, ‘ama no gawa’) estaba siempre tejiendo ropa. Esta se enamoró y se casó con un pastor, Kengyuu (牽牛, ‘Kengyuu’), del otro extremo de la vía láctea. Pero Shokujo (織女, ‘Shokujo’) descuidó su tarea de tejedora y Tentei (天帝, ‘Tentei’)ordenó que solo se viesen una vez al año, durante la séptima noche del séptimo mes. Esa noche el barquero de la luna lleva a Shokujo (織女, ‘Shokujo’) junto a su marido Kengyuu (牽牛, ‘Kengyuu’). Si Shokujo (織女, ‘Shokujo’) no ha terminado sus tareas el señor del Cielo (天帝, ‘Tentei’) hará que llueva y se inunde el río (refiriéndose a la Vía Láctea) por lo que la barca no podrá ir. Si eso ocurre Kasasagi (unas urracas) forman un puente para que pueda cruzar a ver a su marido.

Esta leyenda que da origen a la fiesta de Tanabata lleva con ella el rito de escribir deseos en los Tanzazu (papeles de colores) y colgarlos de una rama de bambú. Así los árboles de mil colores llamarán la atención de Tentei para conceder a los enamorados la oportunidad anual de reunirse. De esta manera se trata de ayudar a Shokujo (織女) y a Kengyuu (牽牛) en su deseo de estar juntos. Si lo consiguen, es decir, si no llueve, estos recompensarán a los que les han ayudado colgando sus deseos en las ramas de bambú concediéndoles haciéndolos realidad.

Se trata de una fiesta muy bonita y muy colorida ya que desde días antes en los colegios, las oficinas, los centros comerciales, las administraciones, los aeropuerto, los parques, en la calle y casi en cada rincón existe un árbol o rama de bambú y los tanzazu preparados para que quien quiera pueda escribir su deseo y colgarlo. Es tradición también que las familias en las sus casas pongan una rama de bambú en la que cuelgan sus deseos.

Yo también he celebrado el Tanabata aprovechando la Sushi party y la colaboración de nuestra amiga Shuko que fue quien se encargó de traernos todo lo necesario, la rama de bambú, los papeles de colores, los alambres para colgarlos, en fin todo menos los deseos claro, esos los teníamos que aportar cada persona. El resultado lo podéis ver a continuación.

viernes, 6 de julio de 2007

Ya se hacer sushi

Y esta es la prueba...
La foto es un tipo de sushi que se llama maki-sushi y consiste en hacer un rollo con el arroz de sushi poniendo en el centro el relleno y envolviendolo con una lámina de alga nori. Una vez preparado se corta y tiene la pinta que veis. Los que me habéis oído hablar de sushi ya sabeis que básicamente no soporto el wasabi y poco el pescado crudo, así que este un sushi de los que yo llamo light, pues solo tiene surimi, aguacate y tortilla japonesa. Realmente son tres ingredientes básicos en el sushi, algo que quizá poca gente sepa, con lo que quizá no debería llamarlo light, pero como nuestra idea preconcebida de sushi ha de tener obligatoriamente pescado crudo... Así que ya sabéis se pude comer otro tipo de sushi y la verdad es que es muy saludable y ahora en verano, con estos calores que estamos pasando por aquí entra muy bien fresquito.


Todo empezó el domingo pasado, llevaba tiempo buscando el recipiente de madera donde se prepara el arroz y por fin lo encontré. Parece mentira que algo supuestamente de uso tan cotidiano no me resultara tan fácil de adquirir. EL resto de ingredientes y utensilios ya los tenía en casa así que en cualquier momento podía ponerme manos a la obra siguiendo las indicaciones de mi superlibro de recetas japonesas. El caso es que no tenía muy claro uno de los pasos más importantes, el de mezclar el arroz con el preparado de vinagre de arroz y por ese motivo decidí echar mano de mi amiga Shuko y que me ayudara a cocinarlo la primera vez.


Y ya que hablamos del tema os voy a contar alguna cosa más acerca del sushi. Lo primero que hay que decir es que se elija el sushi que se elija siempre se sirve con arroz ligeramente avinagrado. La idea de que el sushi es pescado crudo es una idea erronea. Cuando el pescado crudo se sirve sin arroz se llama sashimi.


Hay dos tipos principales del sushi, el maki-sushi (como el de la foto) y el nigiri- sushi, que es se sirve sobre una bola de arroz. Estos dos llevan wasabi (rábano de color verde que se elabora de la wasabia japónica que es una planta que crece en las orillas de los ríos). Por otro lado también está el inari-sushi, que es arroz y pescado en el interior de una empanadilla de tofú frito.

Si queréis ver buenas fotos de sushi o incluso pedir una ración no tenéis más que entrar en telesushi
hasta que un día haga el resto de tipos de sushi que me falta y pueda poner las fotos en el blog.



En algunos restaurantes se puede pedir el sushi sin wasabi. Por cierto los restaurantes de sushi normales son muy curiosos porque habitualmente el sushi va sobre una cinta transportadora de la que vas cogiendo según te va apeteciendo y luego según el color del plato que has comido el valor del sushi es uno u otro. El precio total de la comida es la suma del valor de todos los platos que hayas ingerido. Si se va a un restaurante de sushi de nivel se puede pedir el sushi a la carta o se puede solicitar el completo mori-awase, que es un plato surtido de nigiri-sushi. Suele haber tres tipos: futsu-nigiri (nigiri normal), jo nigiri (nigiri especial) y toku-jo nigiri (nigiri extra). La diferencia está en la clase de pescado utilizado. La mayoría de los mori-awase contienen seis o siete piezas de sushi.




Otra forma de comer sushi, es en una "fiesta" de temaki-sushi, en la que se prepara el arroz con vinagre y todos los ingredientes que quieras así como la lámina nori cortada en trozos y cada uno se va haciendo el sushi al gusto. Como hice en casa con unas amigas. En la mesa hay más cosas, algunas de ellas bastante japonesas, pero lo que hay en primer lugar es todo lo que concierne al sushi.
El sushi se acompaña de salsa de soja, por lo que esta se vierte en un pequeño plato abombado y antes de introducir el sushi a la boca se moja en la salsa. Y por último no hay que preocuparse si no es es muy diestro con los palillos ya que el zushi es una de la pocas comidas japonesas que puede comerse con la mano.

Con el sushi y también con otras comidas se suele servir rodajas de gari (jengibre encurtido) según parece para refrescar el paladar, pero he de confesar el jengibre, en cualquiera de sus formas es que por cierto es otra de las cosas que me resulta casi imposible de comer.


Normalmente con el sushi se bebe cerveza o sake (caliente en invierno y frío en verano) y una taza de té verde al final de la comida.

miércoles, 4 de julio de 2007

Hotel 100% japonés

Fue en la ciudad de Inuyama, al norte de Nagoya, en un caluroso y soleado día de junio. Queríamos hacer un montón de cosas en zona, entre ellas ver por la noche cómo se realiza la pesca con cormoranes, así que decidimos quedarnos allí y así estar más tranquilos. Para ello escogí un hotel en la rivera del río. Como estamos en una ciudad pequeña (aunque turística) la oferta de hoteles no es muy amplia así que me decidí por uno en el que sólo disponían de habitaciones de estilo japonés. No era un auténtico Ryokan, pero casi. Una de las cosas buenas de este tipo de hoteles (o no, si la comida japonesa no es de tu agrado) es que la cena y el desayuno suelen estar incluidos. Además he de decir que estoy contenta porque por primera vez me las he tenido que arreglar sola completamente en japonés y... hemos ido, hemos pasado la noche y hemos vuelto así que podemos decir que he superado la prueba.

Pero hoy toca hablar de los hoteles de estilo japonés y eso es lo que voy a hacer. A esta altura de la historia os podéis imaginar como empieza todo ¿no?. Con el ya conocido Irrashaimase, quitándose el calzado de calle en la misma puerta de entrada, poniéndose en las chancletas oficiales para andar por el hotel y dejando en la taquilla reservada a nuestro nombre nuestros zapatos. Menos mal que como sólo era una noche no llevé otros de repuesto. Si no me imagino que hubiera tenido que bajar de la habitación con ellos de la mano para ponérmelos a la salida y dejarlos también en la taquilla a la vuelta. En fin, creo que no terminaré de acostumbrarme a la cultura de la chancleta.

Bueno, pues la recepción y el ingreso en el hotel sin grandes novedades, eso sí, como siempre el personal muy amable y sin siquiera preguntar nos dieron un plano del pueblo y nos explicaron algunas actividades que podíamos hacer allí.

A la habitación (que no tenía un número sino un nombre, la nuestra se llamaba mar) nos acompañó una señora ya mayor vestida con kimono. Entró con nosotros y nos dio la ropa para estar por el hotel, una especie de bata hasta los pies. Yo estaba un poco extrañanada pero parece que además de las chancletas los batines también son usuales en este tipo de hoteles. Pudimos ver a la gente de los hoteles cercanos también uniformados con el batín del hotel. Tras las indicaciones pertinentes nuestra maestra de ceremonias preparó un té que acompañó con un dulce japonés, nos enseñó como funcionaba el aire acondicionado y quedamos para la cena.

La sensación en la habitación era un poco extraña porque aunque ya sabes cómo es un tatami, las mesas y los cojines, se hace raro entrar y sentarte en el suelo en vez de tirarte de cabeza sobre la cama. Además de la mesa baja y los cojines teníamos un pequeño sofá junto a la ventana pero fuera del área de visión de la tele, así que sólo nos servía para relajar la vista mirando al río que... todo hay que decirlo, tampoco estaba mal.

Llegamos pronto así que me debatía entre probar el onsen o seguir con las actividades programadas, finalmente me decidí por lo segundo que de lo primero ya tendría tiempo. En Japón cualquier visita a templo, museo, jardín o lo que sea termina a las 5 de la tarde así que hay que darse prisa.

Ya de vuelta en el hotel las tripas empezaban a rugir y lo cierto es que yo estaba expectante por ver como iba a ser el momento cena, qué nos iban a poner y cómo lo iban a servir. Al entrar en la habitación puede darme cuenta de que en cada planta tienen una cocina y la misma persona que se encarga de atenderte en la habitación también se encarga de prepararte y servirte la cena. En mi opinión fue espectacular, todo muy japonés con un montón de comida distinta, caliente y fría. Como a nosotros el pescado crudo no nos va mucho pudimos coger el sashimi (pescado crudo tal cual, sin el arroz de sushi) y cocinarlo en la cazuela de barro estilo fondue en la que nos pusieron una especie de sopa para tomar caliente. Así que fuimos buenos y nos lo comimos prácticamente todo.

Tras la cena tocaban los cormoranes y como justo era delante del hotel en recepción ya tenían las chancletas de calle (iguales pero con la suela de madera al estilo de las de las de las geishas) preparadas para que no tuvieramos que usar nuestros zapatos. Así que casi todos salimos a la calle uniformados con la ropa y el calzado oficial del hotel.


Ya de vuelta nos habían recogido la mesa y sacado los futones para dormir en el suelo así que por fin llegó el momento del onsen, que no es mas que una especie de spa, una bañera muy grande con agua supuestamente medicinal y muy muy caliente. Dependiendo del hotel el onsen puede ser realmente especial, sobre todo si es natural y estás rodeado de naturaleza y al aire libre. En invierno puedes estar en el onsen y completamente rodeado de nieve. Como hay que meterse como Dios (y nuestras madres) nos traen al mundo normalmente los hay de hombres y de mujeres pero por lo que he oído también los hay mixtos. En mi caso he de confesar que no pude pasar de la rodilla y además con mucho esfuerzo. No sé como pueden aguantar el agua tan caliente, no me extraña que haya gente mayor que directamente se quede en el onsen. En fin. Aun así creo que lo volveré a intentar en otra ocasión.
Por la mañana nos levantamos temprano, la luz entra pronto por la ventana y aunque hay que decir que los futones son bastante cómodos nada hay como una buena cama. Sabíamos que iba a haber mercado pero lo que no nos imaginábamos era que casi nos lo perdemos y es que a la hora que marca el móvil ¡¡¡ Ya estaban empezando a recoger!!!
En fin, que nos dio tiempo a dar una pequeña vuelta por el mercado mientras nos retiraban los futones y nos traían el desayuno a la hora acordada. Desayuno que por cierto parecía más otra comida que un desayuno. De nuevo pescado asado, la fondue, la sopa de miso, el arroz, etc, etc, etc...
Y con esto puedo puedo decir que terminamos porque la salida del hotel no fue tampoco nada especial, como en todos, pagar y poco más. Pero ya podemos decir que hemos disfrutado de la hospitalidad y los encantos de un pequeño hotel 100% japonés.

viernes, 29 de junio de 2007

Ketai - el teléfono móvil

Ahora que se me viene a la mente y aunque no tenga que ver con ésto tengo que contaros que en Japón sin lugar a dudas sí que triunfó el WAP. A penas utitilizan el SMS, y digo a penas porque como tal sí que puedes utilizarlo, pero aquí con el móvil se mandan correos electrónicos. Es un servicio muy barato, si no recuedo mal con mi compañía mandar un correo electrónico con archivos adjuntos sólo cuesta 1 yen (1,2 de las antiguas pesetas). Y por ese motivo cuando alguien te da sus datos de contacto suele incluir la dirección de correo electrónico del móvil, aun cuando puede que no tenga correo electrónico ordinario.

Por lo demás, pues sí, están todo el día pegados al móvil, es típica la imagen en el tren o en calle de la gente mirando el móvil, pero en realidad nosotros vamos por el mismo camino y además de forma mucho más molesta y ruidosa. Aquí no sé muy bien que es lo que van haciendo con el móvil, supongo que leer o mandar e-mails, jugar o ver la tele pero no se oye ni una mosca. En todo el tiempo que llevo aquí a penas he oído sonar un móvil, ni el tren ni en clase, ni de paseo, ni de tiendas. No creo que nosotros podamos decir lo mismo cuando suenan por todas partes.

Además por lo que parece aquí no se pueden usar los teléfonos móviles en los transportes públicos y la explicación en este caso es la amenaza terrorista y lo que pasó en Madrid hace unos años. En el metro de Nagoya directamente no hay cobertura y en cuanto sales a la superficie si el revisor que está constantemente pasando te ve hablando por el móvil inmediatamente te lo hace apagar. Así estamos...

Por lo demás, creo que todo entra más o menos dentro de la normalidad. Alguien me preguntó al principio de los tiempos que si había visto a alguien pagar con el móvil en el tren, pero creo que puedo decir que no. Lo cierto es que si lo hicieran yo no me enteraría porque además de que no podrían entender lo que aparece en pantalla tampoco me atrevo a mirar por encima del hombro a ver que van haciendo. Para los pagos ya os he comentado que son bastante tradicionales y lo que más veo es el efectivo.

De todas formas sí que es cierto que para el móvil disponen de servicios que nosotros aun no tenemos, pero cuando me llega la propaganda de mi compañía directamente va a la bolsa de reciclaje de papel porque directamente no entiendo lo que me ofrecen y para no frustrarme más de la cuenta en cuanto puedo elimino todo aquello que no puedo comprender y que tampoco me importa demasiado, a fin de cuentas para que quiero yo ver la tele o bajarme música en japonés.

Como temo estar decepcionando a la audiencia os mando unas fotos de mi móvil que es bastante estándar, como veis lo que más se lleva es el estilo Motorola con dos tapas que juntan, grandes pantallas y cámara integrada, aunque también los hay de tapas deslizantes estilo Siemens.
Lo que nunca veréis por allí son la cantidad de adornos que les ponen a los móviles. Desde pegatinas de brillantitos hasta colgantes de muñecos de Disney más grandes que el propio teléfono. Yo ya os conté que le he puesto solo un pequeño adorno que contiene una flor de sakura en su interior y por qué no decirlo no está muy en consonancia con la moda, pero una de mis mejoras amigas por aquí se ha mimetizado completamente con la moda. Ahora está de vacaciones pero en cuanto vuelva os pongo la foto de su móvil. Tampoco os penséis que lo de adornar el móvil es cosa solo de chicas ¿eh? para eso y para otras cosas aquí los chicos son de lo más presumido.

jueves, 28 de junio de 2007

1000 grullas para un deseo


La primera vez que oí hablar de Sadako Sasaki fue gracias a la iniciativa que llevó a cabo la región de Extremadura con motivo de la exposición Universal de Aichi. Que como ya os conté es la prefectura donde se encuentra Nisshin y cuya capital es Nagoya. Debió de ser muy emotivo porque entre Extremadura y Japón no solo tienen en común las grullas ( Extremadura acoge en el invierno a la mayor parte de las grullas que emigran del norte de Europa) sino también los cerezos de los que ya os he hablado. Si queréis saber más sobre la iniciativa podéis informaros aquí.

Desde que oí la historia de Sadako y las grullas se me ha quedado metida en la cabeza así que no solo la voy compartir con vosotros sino que en la medida de lo posible os voy a intentar involucrar en mi proyecto personal de las 1000 grullas de origami. La historia la he traducido de la web oficial del proyecto de paz mundial para los niños.

http://www.sadako.org/.

La grulla de papel se ha convertido recientemente en un símbolo internacional de paz como resultado de su conexión con la historia de una niña japonesa llamada Sadako Sasaki nacida en 1943.

Sadako tenía tan solo dos años cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Mientras crecía Sadako se convertía en una chica fuerte, deportista y con un gran coraje. En 1955, cuando tenía 11 años mientras participaba en una carrera comenzó a sentirse mareada y se cayó al sielo. A Sadako se le diagnosticó Leucemia como a tantas y tantas personas tras la bomba atómica. Su mejor amiga le contó una antigua leyenda japonesa que decía que todo aquel que doblara 1000 grullas de papel se le concedería un deseo. Sadako esperaba que los dioses la concedieran el deseo de recuperarse para poder volver a correr de nuevo. Comenzó a doblar las grullas de papel pero murió el 25 de octubre cuando tenía 12 años antes de llegar a completar las 1000 grullas.

El hecho es que nunca se rindió. Continuó haciendo grullas de papel hasta que murió. Inspirada por su coraje y su fuerza, los amigos y compañeros de colegio de Sadako hicieron un libro con todas sus carta y lo publicaron. Comenzaron a soñar con construir un monumento dedicado a Sadako y a todos los niños que murieron como consecuencia de la bomba atómica. Jóvenes de todo Japón ayudaron a recaudar dinero para el proyecto.


En 1958 la estatua de Sadako sosteniendo una grulla de oro fue descubierta en el parque de la paz de Hiroshima. Los niños pidieron un deseo que fue inscrito en la parte inferior del a estatua y dice:


"ESTE ES NUESTRO LLANTO, ESTA ES NUESTRA ORACIÓN, PAZ EN EL MUNDO"


Hoy en día gente de todo el mundo dobla grullas y las envía al monumento de Sadako en Hiroshima.

Y yo que me quiero sumar a la causa ya he comenzado a hacer mis grullas, con la diferencia de que yo les voy a poner los nombres de las personas a las que van a representar. Cuando las tenga terminadas las llevaré en persona a Hiroshima y las pondré en el monumento de Sadako. Así que todo aquel que quiera tener una grulla con su nombre allí solo tiene que decírmelo y además escoger un color de entre los que os vienen en un paquete de papel para Origami. Yo me comprometo a hacerle una foto a su grulla y a enviársela. Tenéis todo el verano para pedir vuestra grulla.