

En cualquier caso existe un protocolo que más o menos se cumple en todos los sitios.
Cuando entras al restaurante lo primero que te encuentras es una zona de espera con un par de sillas y un atrio con unas hojas en las que si hay cola tienes que escribir un nombre, por el que te llamarán cuando te llegue el turno, cuántas personas adultas y cuantos niños/as van a comer, así como las zona en la que quieres estar (fumador o no fumador). Si no hay cola te reciben directamente y esa información te la preguntan. Llegados a este punto, es decir al momento en el que te van a conducir a tu mesa, dos cosas pueden ocurrir, que tengas que descalzarte o no. En muchos restaurantes de comida japonesa esto es habitual aunque eso no ocurre en los de comida rápida.Bueno, ya hemos nos han conducido a la mesa. Poco después te traen una servilleta húmeda y la bebida, normalmente té caliente en invierno y té frío o agua en verano, pero siempre puedes pedir agua y lo más seguro es que aunque sea pleno invierno te la traigan cargada de cubitos de hielo. Tanto el té como el agua son por cuenta de la casa. Además de la bebida te muestran la carta y te explican cómo avisarles una vez que tengas decidido lo que vas a tomar. El sistema más habitual para ésto es presionar un botón que hay encima de la mesa. Entonces se acercan de nuevo y te toman nota casi siempre con un dispositivo electrónico que manda directamente l
as órdenes a cocina. Afortunadamente este es un país muy gráfico y las entradas a los restaurantes suelen estar llenas de platos de plástico bastante logrados que muestran la comida que puedes tomar dentro. Así es mucho más fácil elegir en primer lugar del restaurante, que dependerá de lo que te apetezca comer y después el plato. Además los restaurantes suelen ser bastante especializados en el tipo de comida, los hay de sushi, en fideos, en arroz, en marisco, en tempura, en fritos, en carne a la plancha, en pinchos morunos, en okonomiyaki, etc. Más adelante os iré mostrando como son cada uno.
Nada más entrar en casa, en toda casa japonesa sin excepción (no solo en los edificios de apartamentos como ya os había adelantado) el recibidor tiene un suelo de baldosas que simboliza la extensión de la calle y es el único sitio de la casa en el que está permitido usar el calzado para tal efecto. Así que nada más llegar a casa hay que descalzarse y ponerse las pantuflas. Normalmente suelen tener un montón de pares de zapatos en esa zona, pero teniendo un zapatero eso se arregla enseguida.
Pero como he dicho no os creáis que con tener un par de zapatillas para andar por casa es suficiente. Cuando se entra al baño se pone uno las del baño, que suelen ser de material, en vez de tela, y las tenéis en la foto de la izquierda) y lo mismo para salir a la terraza. En ambos caso ya suelen estar preparadas cada una en su lugar, así como os podéis imaginar a veces las casas son como un mercadillo de pantuflas. Por cierto también las hay específicas para limpiar, que son una especie de botas de goma como podéis ver a la derecha.
Sin embargo esto de las pantuflas no queda dentro de las cuatro paredes de casa. En realidad no se permite el calzado de calle en casi ningún sitio. En los gimnasios has de llevar a parte las zapatillas que vas a usar allí, no valen las que has traído de la calle. Además también puede ocurrir, como el Polideportivo de Nisshin que tengan preparadas pantuflas para que uses en el servicio, la foto lo demuestra.
En los colegios llevan unas especiales que se llaman wabakis. Las hay cerradas para el invierno y abiertas para el verano. Las rojas son para las chicas y las azules para los chicos, pero creo que también se pueden llevar blancas indistintamente, o a lo mejor cada colegio tiene las suyas particulares. Lo que es seguro es que son obligatorias. Lo que no se es cuando se produce el cambio de calzado en el colegio si nada más entrar en la instalación o al entrar en clase. De cualquier forma con la cantidad de niños que hay aquí además de tener el futuro del país asegurado también se deben de formar buenas colas para cambiarse de calzado tanto al entrar como al salir del colegio.
Estuvimos cuatro días en Tokyo y nos tomamos las cosas con calma así que aun nos quedan unas cuantas cosas por ver. Para preparar el viaje sobre todo me basé en la información de una web en español muy interesante. Es uno de los links que tenéis en la parte izquierda. En ella además de información útil sobre como moverse en la ciudad también se pueden descargar los folletos informativos oficiales de cada una de las zonas de la ciudad. Son bastante buenos pero están en inglés.
Basura para quemar (bolsa azul). Sin duda ninguna el más fácil y a donde quisieras que pudiera ir todo sin ninguna consecuencia. Pero no es así, no todo se puede o se debe de quemar así que nos conformaremos con los desperdicios de comida, del jardín, trozos de papel y cartón, ropa, artículos de piel, envases de papel, cassettes, etc. Este es el tipo de basura que más a menudo se recoge y sólo es dos días a la semana.
Plásticos y envoltorios para reciclar (bolsa verde). Se recoge
una vez a la semana, aunque como esta basura hay que limpiarla para reciclar, por lo que no huele y las bolsas en las que hay que meterlas son enormes puedes bajarla cada cierto tiempo. Aquí entra todo aquello que tiene que ver con el plástico. Aquí todos los envoltorios tienen un símbolo que indica de qué están compuestos. Así que hay que fijarse en ellos.
Además esta categoría también incluye las bandejas de estireno en las que se pone las comida en los supermercados y los cartones de tetrabrick que han de estar limpios, secos y debidamente cortados. Esta categoría de bandejas, tetrabric y botellas de PET (las de los refrescos por ejemplo). Por su puesto también limpias, secas y con la etiqueta y tapón quitado, se pueden dejar en cualquier supermercado, no hace falta acumularlas en casa hasta llenar la bolsa.
Basura que no se quema y que no se recicla (bolsa roja). En esta categoría entran sobre todo metales, plásticos solidos, cerámica, vidrio, etc. Así que si tenemos que tirar alguna cazuela, baso roto, tappers, cepillos de dientes, paraguas, bombillas, pequeños electrodomésticos, etc. únicamente podremos hacerlo dos veces al mes.
Además de lo comentado anteriormente dos veces a mes también vienen a recoger las latas y vidrio reciclable, que de nuevo han de haber sido como mínimo enjuagadas. Ahora en vez de tener que comprar bolsas de colores nos ponen cestas de colores en las que tenemos que poner determinados artículos:
Y por último si se quiere reciclar el papel y el cartón en mi edificio se puede dejar en el portal un día a a la semana, eso sí perfectamente separado por tipo de papel/cartón (por un lado papel y propaganda, por otro periódicos, cartones de envases y finalmente los periódicos que también van a parte). Todo ello puesto en bloques atados con cuerdas.
Afortunadamente si se te olvida qué día hay que bajar cada tipo de cosas puedes llevar los artículos que se pueden reciclar al ECO_DOME donde aun se separa más.
En fin, al final me ha salido el manual, pero es que si no no creo que se pueda ser capaz de percibir el trabajo que lleva en casa el estar comprobando cada vez que hay que tirar algo en casa si es para quemar o para reciclar y dentro de este grupo qué tipo de papel o plástico es, si es aluminio o acero, etc, etc.
Por supuesto, ahora ya, con el tiempo que ha pasado, con los ojos cerrados...
Lo mismo para la bicis, es al primera vez que veo garajes de bicis en los edificios.
No hay hueco de escaleras interiores, todas son exteriores y dan directamente a la calle. Por lo tanto las puertas de entrada a las viviendas tampoco están en un hueco interior sino que dan todas a un pasillo o hueco que da a la calle y lo mismo puede pasar con alguna ventana que en vez de dar a fachada de al pasillo de entrada a las viviendas. En la foto se puede ver la parte de atrás de un edificio que es donde están las escaleras, ascensores, pasillos de entrada a las viviendas, las puertas y algunas ventanas.
Es una fiesta que aunque originariamente estaba dedicada a los niños varones parece que hoy se ha extendido a todos los niños. Por último diré que la niñas también tienen su día, el Hinamatsuri. Cuando llegue el momento ya os hablaré de este día.
De mientras os pongo el "extra" que hicimos en clase de japonés. Para conmemorar el día de los niños nos enseñaron a hacer un Kabuto de origami. Este es el mío.