martes, 29 de mayo de 2007

Cultivando arroz


Hace pocos días comencé a ver como de repente se encharcaban los campos que hay cerca de casa y de camino al polideportivo. En ellos primero ví una pequeña zona llenas de brotes verdes y poco después todos esos brotes plantados en las parcelas. Al instante me vinieron a la cabeza las imágenes de los libros de naturaleza de EGB y pensé; "Esto, de esta manera y en Japón solo puede ser arroz". Y así es. Estamos en la época de plantación del arroz y como las vendimias en España viene acompañada de ceremonias y festivales que conmemoran la época de plantación.





Para mí ha sido toda una sorpresa porque no pensaba que fuera tan fácil ver los campos de arroz. Está claro que vivo en una zona bastante rural pero es que todo se ha llenado de repente de brotes de arroz en cuanto coges el coche y te sales un poco fuera de los pueblos.




El arroz es la comida más importante en Japón. Buscando algo de información sobre el tema para contaros aquí me he encontrado con que a Japón además de llamarsele el país del sol naciente (Japón es 日本 - Nihon en japonés y literalmente significa origen del sol) también se le llama el pais de las orejas de oro de arroz. Desde la era Edo el arroz era utilizado para pagar los impuestos. Y... no se concive una comida sin arroz. Podríamos decir que el arroz es en la cultura culinaria japonesa lo que el pan a la nuestra. Aunque se dice que el consumo de arroz está disminuyendo en los últimos tiempos.

Dependiendo de la zona el cultivo de arroz se extiende desde mayo-junio hasta septiembre-octubre así que voy a tener el placer de ir viendo como crece el arroz con lo que podríamos decir que esta entrada está incabada ya que iré poniendo fotos de como va creciendo y evolucionando el que tengo aquí al lado de casa. Pero si alguien quiere adelantarse a la cosecha puede ver las fotos de esta web en inglés de alguien que también ha querido compartir todo el proceso de obtención del arroz en Japón. http://www.coara.or.jp/~mieko/rice.htm

De momento aquí tenéis algunas fotos de como está en su momento actual (actualizado a 28 de junio)

lunes, 21 de mayo de 2007

En el restaurante

Comer en Japón no es nada problemático, incluso desconociendo el idioma. Otra cosa es que te pueda gustar lo que comas. En general puedes encontrar casi cualquier tipo de cocina, aunque lo realmente interesante es probar lo autóctono ¿no? ya que estamos aquí...

En cualquier caso existe un protocolo que más o menos se cumple en todos los sitios.

Cuando entras al restaurante lo primero que te encuentras es una zona de espera con un par de sillas y un atrio con unas hojas en las que si hay cola tienes que escribir un nombre, por el que te llamarán cuando te llegue el turno, cuántas personas adultas y cuantos niños/as van a comer, así como las zona en la que quieres estar (fumador o no fumador). Si no hay cola te reciben directamente y esa información te la preguntan. Llegados a este punto, es decir al momento en el que te van a conducir a tu mesa, dos cosas pueden ocurrir, que tengas que descalzarte o no. En muchos restaurantes de comida japonesa esto es habitual aunque eso no ocurre en los de comida rápida.
Bueno, ya hemos nos han conducido a la mesa. Poco después te traen una servilleta húmeda y la bebida, normalmente té caliente en invierno y té frío o agua en verano, pero siempre puedes pedir agua y lo más seguro es que aunque sea pleno invierno te la traigan cargada de cubitos de hielo. Tanto el té como el agua son por cuenta de la casa. Además de la bebida te muestran la carta y te explican cómo avisarles una vez que tengas decidido lo que vas a tomar. El sistema más habitual para ésto es presionar un botón que hay encima de la mesa. Entonces se acercan de nuevo y te toman nota casi siempre con un dispositivo electrónico que manda directamente las órdenes a cocina. Afortunadamente este es un país muy gráfico y las entradas a los restaurantes suelen estar llenas de platos de plástico bastante logrados que muestran la comida que puedes tomar dentro. Así es mucho más fácil elegir en primer lugar del restaurante, que dependerá de lo que te apetezca comer y después el plato. Además los restaurantes suelen ser bastante especializados en el tipo de comida, los hay de sushi, en fideos, en arroz, en marisco, en tempura, en fritos, en carne a la plancha, en pinchos morunos, en okonomiyaki, etc. Más adelante os iré mostrando como son cada uno.


Además de los platos de plástico en el escaparate del restaurante, la foto es de la comida de plástico correspondiente al menú del día. Ya veis que no os mentía cuando decía que comer fuera de casa no es caro. Aunque no hace mucho una amiga japonesa me dijo que más bien esta costumbre es típica de la prefectura de Aichi, que en otras zonas de Japón no se sale tanto a comer. Bueno en cualquier caso las cartas suelen estar llenas de fotos con los precios pero ojo en algunas ponen más grande la cantidad sin impuestos (digamos IVA) así que ojo al pedir, para lo que no hay más que señalar con el dedo lo que quieres. En breve te traerán la comida. No tardan mucho en prepararla y en muchos restaurantes la cocina está bastante a las vistas así que casi puedes ver cómo te lo preparan, en otros lo hacen directamente delante tuyo y también los hay en los que se lo cocina uno mismo.

Los menús, sobre todo para comer, son muy completos, pero no llevan postre, este suele ir a parte pero muy poca gente pide. Normalmente los postres son muy pequeños y cuestan casi tanto como la comida. Este que os muestro en la foto es un menú del día con plato principal de fideos soba (mis favoritos), bol de katsudon (base de arroz con filete de cerdo empanado, cebolla, salsa de soja y huevo). Este plato es el favorito de la inmensa mayoría de los hombres (como podéis ver al fondo se puede pedir como plato principal y exclusivo para comer) y dos cuencos de tsukemono (verdura encurtidos) uno de los cuales además tiene cebollino cortado finamente en rodajas que se suele echar a la sopa de fideos.

En el momento de servir la comida te dejan la nota con la que tienes que pagar (podéis ver el cuenquito de madera, tipo palillera que está junto a la servilleta húmeda en la foto de arriba) y ya no se vuelven a acercar salvo que los llames. Cuando uno termina se dirige con la nota a la recepción del restaurante y paga. El pago nunca se hace en la mesa.
Y nada más, si te has descalzado te vuelves a calzar y ya está. Ya sabemos como funcionan los restaurantes por estos lares.

viernes, 18 de mayo de 2007

Las Pantuflas

Me calzo, me descalzo y me vuelvo a calzar. Este es el pan de cada día en este país. Seguro que si cuentan cuantas veces lo hacen al día les salen unas cuantas. Hasta que no estás aquí no te das cuenta de cuan importante es para ellos la cultura de la pantufla, las tienen para todas las ocasiones incluso dentro de casa.

Nada más entrar en casa, en toda casa japonesa sin excepción (no solo en los edificios de apartamentos como ya os había adelantado) el recibidor tiene un suelo de baldosas que simboliza la extensión de la calle y es el único sitio de la casa en el que está permitido usar el calzado para tal efecto. Así que nada más llegar a casa hay que descalzarse y ponerse las pantuflas. Normalmente suelen tener un montón de pares de zapatos en esa zona, pero teniendo un zapatero eso se arregla enseguida.

Pero como he dicho no os creáis que con tener un par de zapatillas para andar por casa es suficiente. Cuando se entra al baño se pone uno las del baño, que suelen ser de material, en vez de tela, y las tenéis en la foto de la izquierda) y lo mismo para salir a la terraza. En ambos caso ya suelen estar preparadas cada una en su lugar, así como os podéis imaginar a veces las casas son como un mercadillo de pantuflas. Por cierto también las hay específicas para limpiar, que son una especie de botas de goma como podéis ver a la derecha.

Sin embargo esto de las pantuflas no queda dentro de las cuatro paredes de casa. En realidad no se permite el calzado de calle en casi ningún sitio. En los gimnasios has de llevar a parte las zapatillas que vas a usar allí, no valen las que has traído de la calle. Además también puede ocurrir, como el Polideportivo de Nisshin que tengan preparadas pantuflas para que uses en el servicio, la foto lo demuestra.






En los colegios llevan unas especiales que se llaman wabakis. Las hay cerradas para el invierno y abiertas para el verano. Las rojas son para las chicas y las azules para los chicos, pero creo que también se pueden llevar blancas indistintamente, o a lo mejor cada colegio tiene las suyas particulares. Lo que es seguro es que son obligatorias. Lo que no se es cuando se produce el cambio de calzado en el colegio si nada más entrar en la instalación o al entrar en clase. De cualquier forma con la cantidad de niños que hay aquí además de tener el futuro del país asegurado también se deben de formar buenas colas para cambiarse de calzado tanto al entrar como al salir del colegio.

En muchos restaurantes simplemente te tienes que descalzar y en los que no a veces puedes ver a gente que se los quita en su sitio y ya está. En los museos, castillos, y otros lugares culturales o de visita también hay que proceder de la misma manera, solo que en estos sitios puede ocurrir dos cosas; que sólo te descalces y andes por el recinto descalzo o que además tengan unas pantuflas para que te pongas. Lo mismo ocurre en los hoteles, en los más tradicionales tienes el surtido de pantuflas nada más entrar y son para andar en todas las instalaciones del hotel y en otros (normalmente de corte más occidental) te las ponen a la entrada de la habitación para que las uses en la misma durante tu estancia. La foto es la entrada a una parte de un museo.

Como consecuencia de todo esto la venta de pantuflas también es considerable y además fácilmente accesible. Por supuesto en las zapaterías las hay pero también en los todo a 100 yenes, en las droguerías, en los supermercados... En fin. Si algún día venís a Japón y podéis empezar a practicar lo de agacharse y volverse a levantar a ser posible de la forma adecuada para evitar lumbagos o lesiones similares porque realmente lo vais a tener que hacer más amenudo de lo que pensáis.

martes, 15 de mayo de 2007

Tokyo I - La capital del neón

Después de estar allí creo que Tokyo es una ciudad para verla y vivirla sobre todo de noche, salvo que el objetivo principal sea ir de compras y entonces podemos abarcar también la luz del día. De todas las ciudades que he visto hasta ahora es, sin ninguna duda, la más consumista. Es increíble estar en el metro o ir por la calle y ver cualquier día de la semana la cantidad de bolsas que lleva la gente, especialmente las mujeres. De grandes almacenes, de tiendas de ropa de marca, de las tiendas de electrónica, de las pastelerías, de lo que sea. Y... cómo visten, cómo se preparan para salir, para ir a comer, a cenar o a divertirse. No importa que sea un día de labor. No he visto en ningún sitio nada igual. Me he llegado a sentir hasta un poco pitrafilla con mis pintas de turista y todas las chicas puestas hasta el último el último milímetro de las pestañas. Ahora entiendo que Tokyo sea una de las ciudades de referencia de Zara. Por cierto he podido ver varias tiendas de la cadena en cada distrito de compras. Así, sin quererlo, confieso que he empezado a hacer una colección fotos de las Zaras del mundo.

Estuvimos cuatro días en Tokyo y nos tomamos las cosas con calma así que aun nos quedan unas cuantas cosas por ver. Para preparar el viaje sobre todo me basé en la información de una web en español muy interesante. Es uno de los links que tenéis en la parte izquierda. En ella además de información útil sobre como moverse en la ciudad también se pueden descargar los folletos informativos oficiales de cada una de las zonas de la ciudad. Son bastante buenos pero están en inglés.

En esta ocasión y para no alargarme demasiado solo os voy a mostrar las imágenes de Tokyo de noche y para empezar aquí tenéis un vídeo que he subido a youtube. Está sacado desde el cruce en diagonal de Ginza y en él también se puede ver el edificio Sony, en el que aun estaban de promoción de la película de Spiderman. Llovía un poco así que veréis algún que otro paraguas.



Otra de mis estampas favoritas es la vista de la ciudad de noche desde la isla de Odaiba, pero en este caso hay varias cosas que merecen la pena. Personalmente recom¡endo ir por la tarde para ver la puesta de sol desde allí y luego poder entrar de noche en la ciudad atravesando el Raimbow bridge de noche para después pasar por entre los rascacielos iluminados como si estuvieras por fin en una de las ciudades futuristas que tanto nos anunciaban para el año 2000. No se va en coches voladores pero el tren va a la altura suficiente como para darte esa sensación. La tarde que pasé en Odaiba y la vuelta es sin duda el mejor recuerdo que me llevo de la ciudad. Si alguien tiene la oportunidad de viajar a Tokyo y llega por la tarde se puede tranquilamente en uno de los Hoteles de Odaiba, está más cerca del aeropuerto que Narita que el centro y merece la pena, además en poco tiempo bien con el tren o con el metro estás en nada en el centro de la ciudad.

Mi tercer punto para visitar de noche (de entre los que he visto hasta ahora) es Shinjuku y en concreto ir a como la ciudad se enciende desde el piso 43 de las torres del Gobierno Metropolitano que además de acoger en la planta baja el centro de turismo tiene un ascensor turístico y gratuito hasta ese piso desde donde se puede disfrutar de unas fantásticas vistas de la ciudad. E incluso se puede ver el monte Fuji en los días muy claros desde la torre norte. Cuando ya es de noche las vistas también son impresionantes. La foto en este caso no es mía sino de un amigo.


También estuvimos en Roppongi buscando la famosa intersección que aunciaban y que no eramos capaces de encontrar, entre otras cosas, porque nos parecía imposible que aquello pudiera ser turístico. Y es que el turismo que se puede hacer en Tokyo es muy distinto del que estamos acostumbrados en Europa, en donde solemos maravillarnos con los edificios del pasado y el presente. Aquí como el país quedó prácticamente arrasado tras la segunda guerra mundial todo es bastante nuevo y los templos pues no son como nuestras catedrales. El concepto es muy distinto. Volviendo a Roppongi, aquí tenéis la foto de rigor. En ella podéis ver que la intersección no es más que un cruce de carreteras a dos niveles. Sin embargo la zona es muy animada entre la gente joven. El café Almond (el que tiene el toldo de rayas rojas y blancas) es un típico sitio de quedar. Además están las Roppongi Hills, donde encontramos a Mama, la araña gemela del Guggenhaim y las primeras vistas de la Tokyo Tower, el Hard Rock café de Tokyo, y las atracciones típicas de la noche, los edificios en los que en cada planta tienes una atracción, restaurantes, pubs, karaokes, etc.

Por último e Shimbashi, muy cerca de Ginza, más paneles en los edificios y más neón. Justo al lado de al estación.

Solo un recordatorio, porque creo que ya lo he comentado, aunque parece que todo la ciudad está igual de iluminada en realidad no es así. Solo es así alrededor de las estaciones, en cuanto te sales del movimiento todo se vuelve bastante oscuro. Pero esto es así en todo el Japón que he conocido.

Aun tenemos que ver otras noches de Tokyo así que nos vemos cuando se produzcan.

viernes, 11 de mayo de 2007

Separar, limpiar y reciclar

Bajo este título no muy atrayente se esconde uno de los aspectos de la vida diaria en Japón que, aunque banal cuando uno ya lo ha incorporado a la rutina es un shock cuando aterrizas en este país y tienes que hacer frente a los desperdicios que en todo hogar se originan.

Aquí las normas concenientes a los desechos van un poco más allá de la mera separación a la que estamos acostumbrados. Y es que este es un país muy limpio y ordenado. Aunque confieso que a día de hoy encuentro alguna que otra contradicción en todo esto de separar, limpiar y reciclar.

Bueno, por dónde empiezo para que esto no se convierta en un manual ni para aburriros de muerte consiguiendo así que abandonéis el blog para siempre. A ver. Lo primero que tengo que decir es que la basura no se recoge todos los días, y ya van dos... En Bruselas era lo mismo. La diferencia es que aquí las calles están siempre impolutas (a pesar de que las papeleras son prácticamente inexistentes) y en Bruselas... en fin, se han escrito artículos internacionales a cerca de las bolsas de basura en las aceras.

Cada municipio tiene algunas reglas particulares para determinados desperdicios. Además como suelen ser bastante grandes en extensión los días de recogida pueden variar dependiendo de la zona. Yo os contaré en función de lo que a mí me corresponde.

Para empezar os diré que las bolsas de basura están homologadas (o sea nada de utilizar las bolsas del super) y que no se recogen aquellas que no sean las específicas del día de recogida. Por ello es necesario conocer con la clasificación de los desperdicios y cómo actuar con cada tipo:

Basura para quemar (bolsa azul). Sin duda ninguna el más fácil y a donde quisieras que pudiera ir todo sin ninguna consecuencia. Pero no es así, no todo se puede o se debe de quemar así que nos conformaremos con los desperdicios de comida, del jardín, trozos de papel y cartón, ropa, artículos de piel, envases de papel, cassettes, etc. Este es el tipo de basura que más a menudo se recoge y sólo es dos días a la semana.

Plásticos y envoltorios para reciclar (bolsa verde). Se recoge una vez a la semana, aunque como esta basura hay que limpiarla para reciclar, por lo que no huele y las bolsas en las que hay que meterlas son enormes puedes bajarla cada cierto tiempo. Aquí entra todo aquello que tiene que ver con el plástico. Aquí todos los envoltorios tienen un símbolo que indica de qué están compuestos. Así que hay que fijarse en ellos.

Además esta categoría también incluye las bandejas de estireno en las que se pone las comida en los supermercados y los cartones de tetrabrick que han de estar limpios, secos y debidamente cortados. Esta categoría de bandejas, tetrabric y botellas de PET (las de los refrescos por ejemplo). Por su puesto también limpias, secas y con la etiqueta y tapón quitado, se pueden dejar en cualquier supermercado, no hace falta acumularlas en casa hasta llenar la bolsa.

Basura que no se quema y que no se recicla (bolsa roja). En esta categoría entran sobre todo metales, plásticos solidos, cerámica, vidrio, etc. Así que si tenemos que tirar alguna cazuela, baso roto, tappers, cepillos de dientes, paraguas, bombillas, pequeños electrodomésticos, etc. únicamente podremos hacerlo dos veces al mes.

Además de lo comentado anteriormente dos veces a mes también vienen a recoger las latas y vidrio reciclable, que de nuevo han de haber sido como mínimo enjuagadas. Ahora en vez de tener que comprar bolsas de colores nos ponen cestas de colores en las que tenemos que poner determinados artículos:

  • Cesta azul --> latas de comida y bebida de acero y(símbolo del círculo en cuyo interior está escrito en katakana steel) y de aluminio (símbolo del triángulo, y como ya habreís adivinado en el interior está escrito en katakana aluminiun, literalmente arumi)

  • Cesta verde --> Vidrio para reciclar.

  • Cesta amarilla --> Otros vidrios

Y por último si se quiere reciclar el papel y el cartón en mi edificio se puede dejar en el portal un día a a la semana, eso sí perfectamente separado por tipo de papel/cartón (por un lado papel y propaganda, por otro periódicos, cartones de envases y finalmente los periódicos que también van a parte). Todo ello puesto en bloques atados con cuerdas.

Afortunadamente si se te olvida qué día hay que bajar cada tipo de cosas puedes llevar los artículos que se pueden reciclar al ECO_DOME donde aun se separa más.

En fin, al final me ha salido el manual, pero es que si no no creo que se pueda ser capaz de percibir el trabajo que lleva en casa el estar comprobando cada vez que hay que tirar algo en casa si es para quemar o para reciclar y dentro de este grupo qué tipo de papel o plástico es, si es aluminio o acero, etc, etc.

Por supuesto, ahora ya, con el tiempo que ha pasado, con los ojos cerrados...

jueves, 10 de mayo de 2007

Los edificios de apartamentos

También aquí hay alguna diferencia con respecto a lo que yo tengo visto hasta ahora y por eso os lo quiero comentar. ¿Qué caracteriza a un edificio de apartamentos en Japón?

Respecto al exterior

Todos los edificios tienen asociados un número de plazas de garaje en función del numero de viviendas. Estos en los grandes edificios suelen tener la forma de típico garaje anexo al edificio y pueden llegar a tener varias plantas. Y si el edificio es bajo (tres o menos plantas) entonces puede que sea un espacio alrededor del edificio.

Lo mismo para la bicis, es al primera vez que veo garajes de bicis en los edificios.







No hay hueco de escaleras interiores, todas son exteriores y dan directamente a la calle. Por lo tanto las puertas de entrada a las viviendas tampoco están en un hueco interior sino que dan todas a un pasillo o hueco que da a la calle y lo mismo puede pasar con alguna ventana que en vez de dar a fachada de al pasillo de entrada a las viviendas. En la foto se puede ver la parte de atrás de un edificio que es donde están las escaleras, ascensores, pasillos de entrada a las viviendas, las puertas y algunas ventanas.

Todos los pisos tienen balcón, absolutamente todos. Ahí es donde se cuelga la ropa para secarla, así que pequeño o grande el balcón lo tienes asegurado. En la foto se puede ver la parte delantera de varios, todo ellos con la misma orientación y con la fachada llena de balcones. También podeis ver como se cuelga la ropa en Japón.


Respecto al interior.

  • Las puertas de entrada a casa suelen ser metálicas y en la entrada se tiene una zona con baldosas para entrar con el calzado de calle y poder hacer sustituirlo por el calzado de casa.

  • Las cocinas suelen ser de tipo americano, abiertas a la sala de estar que suele contar con un espacio para poner la mesa y sillas del comedor.

  • El balcón suele ser parte de la zona de cocina - sala de estar y cuenta con unos ventanales enormes por los que entra mucha luz. Sin lugar a dudas esta es la zona más importante de la casa.
  • Hasta la fecha todos los apartamentos que he visto tienen al menos un tatami (en los adosados nuevos puede que ya no existan). El tatami suele estar anexo a la sala de estar para poder transformalo en la sala de té, etc. Pero también pueden constituir el espacio de una habitación. En el tatami es donde se ponen los futones para dormir.

  • Los elementos que constituyen un tradicional cuarto de baño occidental están separados en tres espacios en Japón. Por un lado el retrete está una habitación muy pequeña que contiene únicamente eso, el retrete. El lavabo, espejo y armarios suelen estar en otra habitación completamente aparte del retrete e incluso en otra zona de la casa pero siempre anexa a la zona de la bañera y separada de esta por una puerta. Como digo la bañera en sí misma tiene su propia habitación.

  • La lavadora no se coloca nunca en la cocina sino que también tiene su propio espacio, normalmente entre la cocina y la habitación del lavabo o directamente en esta misma.

  • También son curiosos los materiales. A penas utilizan cerámica en las paredes. Solo una pequeña proción en el frontal de la cocina pero casi nunca en la zona de bañera, lavabo o retrete.

  • En cuanto a las luces. Les encantan las fluorescentes, pero... ¿os podéis imaginar una fluorescente en una habitación o en la sala para ver la tele? Está bien ahorrar energía pero para nosotros resulta tan molesta esa luz que todos terminamos comprando varias lámparas (aun a sabiendas que no nos las vamos a poder llevar después) para poder estar a gusto en la sala o en la habitación.
Un último comentario. Aunque reconozco que es una disciplina que me atrae se muy poco acerca del Feng-Shui. De lo que leí antaño recuerdo que normalmente no se ponen la puertas enfrente de las ventanas y eso sí que me he dado cuenta que se respeta aquí. Por ese motivo pensaba que quizá se rigen por esos principios a la hora de diseñar las viviendas. Iba a ponerlo como característica extendida pero como no estaba segura he buscado algo de información al respecto y me he encontrado con una página en español sobre Feng-Shui muy buena, según los propietarios hecha por expertos nativos. He hecho un análisis breve de mi vivienda y no es tan Feng como pensaba.

Si queréis analizar la vuestra pinchar en este link, http://www.geocities.com/fengshui_reglas/reglas.html Además de los principios básicos que rigen esta disciplina han puesto unos mapas de referencia para las distribuciones de las viviendas también encontraréis algunas recomendaciones.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Tokyo o... Bilbao, París, Nueva York...

Si antes de ir a Tokyo me hubieran dicho esta iba a ser la foto que encabezaría el blog de la primera entrada dedicada a esa ciudad nunca lo hubiera imaginado. Pero es que la tierra tira y si veo por aquí aquí a la hermana gemela de nuestra "Mama", la araña que junto con Puppy guarda de nuestro Guggenhaim, tengo que dedicarle un espacio. A fin de cuentas por un momento pensé que había dado una puerta interespacial y que había pasado de Tokyo a Bilbao en cuestión de segundos con solo cruzarla. Tal fue mi sorpresa al verla que ya no me ha quedado más remedio que informarme a cerca de quién la creado y si hay alguna más repartida por el mundo. Esto es lo que he podido encontrar...

Fue creada por la escultora francesa afincada en Estados Unidos, Louise Bourgeois. En la actualidad hay adquiridas tres replicas de siete posibles. La primera se situó en la Tate modern gallery de Londres, la segunda es la del Guggenhaim Bilbao y la tercera, que es la que podéis ver en la foto está situada en las Roppongi Hills de Tokyo. El resto pueden verse en exposiciones de la artista como ocurrió en 2005 en La Habana donde se pudieron ver dos juntas.

Teniendo en cuenta que gracias a la araña ya estamos emparentados con Londres y Tokyo y que además en esta ciudad hay otras dos réplicas de los símbolos respectivos de las ciudades de París y Nueva York... Uuuum! ¿dónde deja eso a Bilbao? Se Admiten comentarios.



Aquí están las otras pruebas;

La Tokyo Tower, a semejanza de la Torre Eiffel pero unos metros más alta y naranja. Solo unos pocos datos para comparar:

- Año de construcción: París (1889), Tokyo (1958)

- Altura: París (324m), Tokyo (333m).

- Peso: París (10.100 Tn), Tokyo (4000 Tn)

Pero no os dejéis engañar, es más alta porque tiene una antena enorme en lo alto. En realidad es más pequeña y con una estructura bastante más sencilla que la torre Eiffel. El dato del peso lo confirma.

No he querido bucear más así que no sé el motivo por el que se decidió hacer una torre tan semejante en Tokyo. Así que admito comentarios al respecto. Quizá esta información venga en el los sitios oficiales: http://www.tokyotower.co.jp/english/ y http://www.tour-eiffel.fr/


La estatua de libertad en pequeñita en la isla artificial de Odaiba en la bahía de Tokyo.

La historia de la auténtica Estatua de la Libertad, más o menos es conocida. Si no podéis leer algo breve aquí;

http://es.wikipedia.org/wiki/Estatua_de_la_Libertad


La de la Tokyo parece que al igual que la original fue hecha en París y en principio prestada por un año a Tokyo en 1989 por la República Francesa, pero... aun sigue allí.

En fin, sin duda ninguna y a pesar de estas pequeñas curiosidades Tokyo es la ciudad de neón así que aquí tenéis la prueba, una foto de Ginza en una noche lluvia y en la próxima entrega más...

martes, 8 de mayo de 2007

Las tiendas convenientes

Parece que estoy un poco obsesionada con las tiendas ¿verdad? Pero lo prometido es deuda y me comprometí a que hablaría de esto. Entended que es un estilo de tienda nuevo para mí, y forma parte de la idiosincrasia de Japón. Me ha resultado llamativo y como es casi imposible no utilizarlas cumplen con los dos requisitos imprescindibles para formar parte de este blog.

He de reconocer que al principio cuando me remitían a las "convenient store" , o "konbini" en japonés, para hacer algunos trámites como pagar recibos no tenía ni idea de a dónde me estaban dirigiendo, aunque para ellos, por supuesto, es de lo más natural. Por fin pregunté a qué se referían cuando hablaban de las "convenient store" y voilà... el maravilloso mundo de las tiendas convenientes se abrió para mí. Entonces ¿qué son?....

Family Mart, Lawson, Seven and Eleven ¿os dicen algo más?. Quienes han viajado por Estados Unidos quizá ya sepan de lo que estoy hablando porque en este caso la influencia americana es evidente. Para los que no han visitado a al tío Tom podríamos definirlas como una especie de tienda de ultramarinos de las de antes con algún que otro servicio añadido. Esto es, son unas tiendas que un espacio reducido tienen un poco de todo; comida preparada y bebidas (calientes y frías), comida envasada y otros elementos y condimentos necesarios para cocinar, leche, yogures, postres, helados, chucherías y además... artículos de droguería y cosmética, ropa interior, calcetines y medias, revistas, DVDs, papelería, paraguas, etc. Podría decirse que tienen "casi" cualquier cosa para una emergencia.

Por otro lado y para facilitar la tarea suelen tener contenedores de reciclaje para depositar en ellos normalmente, latas, botellas de plástico, bandejas de comida, ... y también, como no, las omnipresentes máquinas de vending de bebidas, fotomatones, etc.

Aquí tenéis un plano (en inglés) de una distribución típica de una "tienda conveniente"


Además están esos otros servicios añadidos:
  • Pago de recibos. Si has escogido ese método de pago en vez de la domiciliación bancaria puedes pagar la luz, el agua, el gas, el teléfono, los seguros, etc.... en las konbini.
  • Algún Servicio de correos. Se pueden comprar sellos y postales. Algunas incluso tienen buzón para echar las cartas.
  • Servicio de entrega de paquetes.
  • La mayoría tienen un self-service para hacer fotocopias, mandar faxes, etc. Por cierto, aquí se lleva bastante el fax, incluso la gente suele tener en casa. Es muy habitual ver en las tiendas de electrodomésticos el conjunto de teléfono y fax. Y... no sé si es por eso, es bastante barato enviar faxes, unos 0,40 € cuando allí me han llegado a cobrar en las tiendas 3€. Aunque ahora en los locutorios sale mucho más barato.
  • Cajeros ATM. Aunque os aviso que normalmente las tarjetas extranjeras no funcionan en estos cajeros. Para utilizar estas es mejor ir a determinados bancos o a las oficinas de correos.
  • Reserva de entradas para eventos, conciertos, parques temáticos, billetes de autobús, etc.
  • Impresión de fotografías. En algunos caso pueden llegar a tener también máquinas para revelar.
En Japón hay más de 40.000 tiendas localizadas casi en cualquier sitio. Normalmente están cerca de las estaciones y junto a las carreteras. Estas últimas tienen su parking correspondiente y en algunos casos hasta un pequeño espacio con mesas para comer.

Además de las cadenas de Konbini que os he mencionado hay otras como las MINI STOP, Circle K, 7 & holding, Cocoon, etc.
Y quizá lo mejor... un elevadísimo porcentaje, por no decir casi todas, están abiertas las 24 horas del día.

lunes, 7 de mayo de 2007

Kodomo-no-hi / El día de los niños

Durante siglos Japón ha celebrado el día de los niños el 5 de mayo. Su nombre era, originalmente, Tango no Sekku (端午の節句) puesto que su origen remoto es chino. Tango significa buey en chino. En 1954 la festividad se comenzó a llamar Kodomo-no-hi, una fiesta nacional que celebra el que los niños crezcan con salud.

Las familias que tienen un niño ponen en los balcones de sus casas banderas con forma de pez colgando de un largo palo. Estas cometas, llamadas Koi nobori, representan a las carpas nadando río arriba. Los padres esperan que sus hijos superen los obstáculos que se presetan mientras crecen y se convierten en hombres. Esto es así puesto que la carpa representa la perseverancia y el esfuerzo al remontar pequeñas cascadas. Es muy bonito ver todas las banderas con de carpas volando al viento sobre las ciudades y en el campo.

La fiesta e Kodomo-no-hi es parte de la semana de Oro que consiste en una semana de vacaciones en la que muchas familias viajan, visitan parques temáticos o simplemente descansan. Otras festividades durante esta semana incluyen el día verde y el día de la constitución.

Las tradiciones del día de los niños incluyen:

  • Gogatsu-ningyo. Las familias con hijos ponen en sus casas cascos samurais (Kabuto) y otros símbolos también samurais. El Kabuto es símbolo de un varón fuerte y saludable. La foto que abre esta entrada es un ejemplo de Gogatsu-ningyo. Por cierto cuestan muchos miles de Yenes.
  • Shobu; Una variedad de lirios cuyas largas y puntiagudas hojas son usadas en las peleas de espadas fingidas. En la foto además de poder ver los shobu tambieén podeís contemplar una estampa típica japonesa. Mientras los occidentales hacemos barbaridades para ponernos morenos ellos luchan contra los rayos del sol para mantener el blanco de la piel inmaculado y sin una mancha.

  • Shobu-yu, Los padres y los hijos se dan un baño caliente con hojas de lirios.

  • Kashiwa-mochi; Comer bolas de masa guisada con una pasta de alubias dulces y envuelta en hojas de roble. Son los que tienen forma redonda.

  • Chimaki, Comer bolas de masa de arroz envueltas en hojas de bambú. Por descarte son los que tienen forma alargada. La foto no es mía, la he sacado de la web....

Es una fiesta que aunque originariamente estaba dedicada a los niños varones parece que hoy se ha extendido a todos los niños. Por último diré que la niñas también tienen su día, el Hinamatsuri. Cuando llegue el momento ya os hablaré de este día.

De mientras os pongo el "extra" que hicimos en clase de japonés. Para conmemorar el día de los niños nos enseñaron a hacer un Kabuto de origami. Este es el mío.